martes, 22 de agosto de 2017

ORIGEN DE LA PALABRA CALLAO: ¿Indígena o Castellana?


FUENTE: Tradiciones Peruanas.
AUTOR: Ricardo Palma.

Que hasta dos años después de la fundación de Lima no fue el Callao más que humildísima ranchería de pescadores. Ya en 1555 llegó a haber hasta seis casas de ladrillos y adobes, cinco bodegas o almacenes del mismo material y gran crecimiento en la ranchería de Pitipilí.

El Callao empezó a tener carácter formal de población en 1566, pues fue el 25 de enero de ese año cuando el Cabildo de Lima le nombró un alcalde, con funciones en lo civil y en lo criminal. Y tal sería la importancia que fue conquistándose el Callao, que en 1671 el rey le acordó título de ciudad.
  
El Callao llegó a su apogeo después del terremoto del 20 de octubre de 1687, en que una salida del mar inundó la ciudad. Entonces fue cuando quedó definitivamente anillada y amurallada en forma triangular, y fue cuando tuvo el palacio, las siete iglesias y los seis conventos, magnificencias todas que desaparecieron en la ruina del 28 de octubre de 1746.

Cuando el primer terremoto (1687), entre vecinos y guarnición contaba el Callao mil ochocientos habitantes; y en 1746, excedían de siete mil quinientos los vecinos.
En el censo de 1832 figura el Callao con dos mil trescientos vecinos; y en el oficial de 1876 con más de treinta y dos mil.


Dos orígenes inaceptables de la palabra Callao

1. Se publicó en Madrid en 1877 una lujosísima obra de más de mil páginas en folio mayor, titulada Cartas de Indias, y de la que el gobierno español envió de regalo un ejemplar a la antigua Biblioteca de Lima. Desaparecido éste en 1881, ha sido reemplazado con otro ejemplar, obsequio del señor don Joaquín J. de Osma. Al final de la obra hay un vocabulario geográfico, en el que se lee lo siguiente:
  
«CALLAO (EL).- Así se empezó a llamar el puerto de la ciudad de los Reyes, desde los años de 1549, por una pesquería indiana, de antiguo establecida en aquel punto. Callao en lengua yunga o de la costa significa cordero».

Afírmelo quien lo afirmare, eso de que Callao significa cordero, no merece gastar tinta en refutarlo. Es un testimonio antojadizamente levantado al yunga.

2. Con motivo de esta investigación etnológica, he leído también hace pocos días un nuevo origen de la voz Callao. Dice un articulista, , que viendo Pizarro la mansedumbre de las olas, exclamó: «¡Qué callado es este mar!». Y así como Balboa bautizó el mar del Sur con el nombre de Pacífico, nuestro puerto mereció el de Callado, que no lo es, porque bastante ruido mete por el lado de la mar brava.
Lo de que Callao viene de Callado no puede, pues, tomarse en serio. Ni a Cieza de León, ni a cronista alguno del siglo XVI se les ocurrió llamar Callado al puerto del Callao.


¿Es indígena la voz Callao?


Hasta 1878 era para mí, artículo de fe que la palabra Callao viene de la voz indígena calla o challua (costa y pesca, por generalización). Acentuaba mi creencia la circunstancia de que hoy mismo se da el nombre de cala al acto de la pesca; y para ser lógico tenía que reconocer el mismo origen indígena a la palabra chalaco. Y que estas opiniones mías se apoyaban en autoridad histórica o lingüística, lo compruebo con las siguientes líneas de la Gramática del arte aymará. Dicen así: «Otros nombres hay compuestos de dos sustantivos, porque en esta lengua no hay nombres adjetivos para significar la materia de que está hecha… ni hay nombres derivados de ciudades o provincias, como hispalensisperuvianus, etc.; y en lugar de éstos usan los indios de los nombres sustantivos, poniendo primero el que significa la materia de la cosa o la ciudad,  homo-cuzquensiscuzcc-haque (hombre del Cuzco)».

Siguiendo esta regla, y denominando chala (costa) al Callao, tendríamos, para designar al hombre allí nacido, challa-haque, del que por corrupción pudo salir chalaco.
No falta quien afirme que el nombre Chalaco, en el departamento de Piura, tiene idéntica derivación. Arena, se dice también en aymará challacuchal-llacu, y como este pueblo está situado en arenales, vendría su nombre de chala-lacu (arena) y no de chala (costa) o de challa-haque(hombre de la costa).

Desde luego ni la palabra Callao, ni la palabra chalaco pertenecen al quechua; pues no se encuentran en el vocabulario de esa lengua

¿Es castellana la voz Callao?

Ojeando más que hojeando en 1878 un libro viejo impreso en Londres en 1660, con el título English navigators, encontreme con una relación  de las expediciones de los piratas Drake y Cavendish, que como es sabido pasearon por estos mares, a su regalado gusto, desde 1577 hasta 1588; esto es, cuando el puerto estaba todavía, como si dijéramos en mantillas. Describiendo la playa, dice uno de ellos... «composed of the debris of marine shell, nammed Callao».

Mi curiosidad se había despertado, y seguí investigando.

ITALIA:
El jesuita Domenico Coleti en su Dizionario storico geografico della America meridionale, impreso en Venecia en 1771, dice:

«CALLAO (Callaum, calavia).- Popolazione col titolo de cittá avuto nel 1671. Giorgio Spelberg fece l' asedio nel 1615, e Giacomo Germin, dito il Romito, nel 1624, ma ambidue inutilmente. Era ricca, popolosa e ben fortificata».

El dato carecía de importancia, pero al latinizar la palabra Callao, ésta se traduce en: calavia, que es la voz con que la marinería, en algunos puntos de la costa italiana, designa al lastre.
 
FRANCIA:
El Petit Dictionnaire géographique de l' Amerique espagnole, impreso en París en 1712, dice en la página 103:
«CALLAO (caillou). Port principale de Lima, etc.».


Para los franceses la voz callao significaba guijarro, piedra pequeña; esto es, zahorra o lastre.

PERÚ:
El señor Paz Soldán, en su Diccionario de peruanismosimpreso en 1883, consagra un artículo a la palabra Callao:
«Aunque la voz Callao no se encuentra en el Diccionario de Salvá ni en el de la Academia, la trae el de Fernández Cuesta, en la acepción de guija, peladilla de río, y también en la de zahorra, que quiere decir lastre. Después de dar las definiciones que preceden, Fernández Cuesta agrega que en términos de marina, callao quiere decir una de las calidades de fondo y de playa, acepción que parece decisiva en favor de la etimología. Es igualmente voz portuguesa callao, que vale guijarro; y no falta quien derive callao de la voz griega xalix, que significa lapillus, calx silex, caemente. Todas las acepciones de Callao que dejamos registradas concurren en la descripción que hace el padre Bernardo Torres en su crónica agustina, Dice: Su playa limpia, pedregosa, muy útil para lastrar las naves que entran y salen del continente».

Conclusión

Minuciosa investigación hemos hecho por averiguar si antes de 1747 se designó con el nombre de chalacos a los vecinos del puerto. Ni en libro ni en documento alguno hemos hallado escrita tal palabra, sino con posterioridad al año del famoso terremoto, lo que es argumento en contra de la creencia de que chalaco es corrupción de la voz indígena challahaque (hombre de la costa).
Para la construcción del actual Callao, se emplearon, en calidad de peones y albañiles, negros esclavos de la tribu o cofradías de los chalas. Dícese que los limeños, para burlarse de los nuevos pobladores del puerto, dieron en llamarlos chalas chalacos. Este origen no pasa de ser una tradición o conseja popular, y por lo tanto no puede ser considerado seriamente.

Y como no sé más, en relación con las voces callao y chalaco, ni he de echarme por los espacios de la fantasía a rebuscar orígenes, pongo punto final a estos renglones.

miércoles, 12 de julio de 2017

“LA CIUDAD Y LOS PERROS”: La 1ra novela del Nobel peruano, ¿qué vínculo tiene con nuestro Callao?

La ciudad y los perros es la primera novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010. Ganador con el Premio Biblioteca Breve en 1962, fue publicada en octubre de 1963 y ganó el Premio de la Crítica Española.
 Originalmente el autor la tituló La morada del héroe y luego Los impostores.

Su importancia es trascendental pues abrió un ciclo de modernidad en la narrativa peruana. A la par con otras obras de diversos autores de Latinoamérica, dio inicio al llamado “boom latinoamericano”. Ha tenido múltiples ediciones y ha sido traducida a decenas de idiomas.

Pero ¿qué tiene que ver ésta reconocida novela con el Callao?, pues que ésta tuvo como escenario principal al Colegio Militar Leoncio Prado, colegio que se encuentra ubicado en el Callao, distrito La Perla, muy cerca al mar y rodeado de descampados o chacras. La entrada principal del colegio, vigilada por un puesto de guardia, es llamada La Prevención, que es a la vez el nombre de la edificación donde son consignados (castigados con reclusión) los cadetes; cerca se halla un patio exterior donde está la estatua del héroe Leoncio Prado. Desde La Prevención se divisan tres bloques de cemento donde están las cuadras de tercero, cuarto y quinto año. Más adentro se halla un estadio, la pista de atletismo y unas tribunas de madera desvencijadas; también una piscina, ante la cual se alza una construcción sostenida por cuatro columnas, conocida como La Glorieta.


Otros escenarios son los barrios de Lima, donde viven los personajes principales: el distrito de Lince (el Esclavo) y el distrito de Miraflores (Alberto Fernández). También la calle Huatica en el distrito de La Victoria, sede del burdel más famoso de la capital.



En las historias alternas del Poeta y del Esclavo se mencionan otras arterias principales de Lima: la avenida Nicolás de Piérola, la avenida Alfonso Ugarte, la avenida Salaverry, así como algunas de las principales plazas capitalinas.

El escenario de las historias alternas del Jaguar es el distrito de Bellavista y otros sectores del Callao.

jueves, 6 de julio de 2017

¿QUIÉN FUE NÉSTOR GAMBETTA?

Todos conocemos (y más nosotros los chalacos) la popular Av. Gambetta, también lo hemos escuchado como nombre de instituciones educativas, o como nombre de calles, etc. Por lo que podemos darnos una idea, qué se trató de alguien importante, quizá los más veteranos recuerden quién fue éste hombre, pero lamentablemente nuestra generación no conoce a ciencia cierta (o no sabe nada) de quién fue éste personaje. Es así que,  presentamos una breve biografía de Néstor Gambetta  que todos, pero con mayor razón nosotros los chalacos, debemos conocer.



Nacido en el Callao el 11 de julio de1894, Gambetta estudió en los colegios Don Bosco e Instituto Chalaco. En su juventud ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos, donde egresó como subteniente. Partió a Europa para servir a los ejércitos de España y Francia, y a la Legión Extranjera en África del Norte. 
Su proceder le hizo merecedor de diversas condecoraciones: Orden de Carlomagno del Vaticano, Orden del Libertador Bolívar, Orden del Libertador San Martín, Palmas académicas de Francia, entre otras.
En 1932 asciende a capitán, y labora en la Escuela Superior de Guerra.
  • Gambetta participó en la Guerra entre Colombia y Perú que fue de 1932-1933, conflicto que se llevó a cabo en la cuenca del Río Putumayo, en la ciudad de Leticia.


  • En 1947 el presidente Bustamante y Rivero lo nombró Prefecto del Callao.

  • Luego ingresa al Senado de la República, donde:  Promovió la Ley 11008 de beneficios sociales a los trabajadores de la Compañía Peruana de Vapores.

  • Apoyó a colegios como el Dos de Mayo y el General Prado, y  a clubes deportivos como el Atlético Chalaco.

  • La ampliación de los límites del Callao, incorporándose Ventanilla con la Ley 12538.

  • Es sumamente reconocido por su interés por promover la cultura e identidad chalaca, y sus profundos conocimientos sobre la historia del Callao.

  • Su participación en el conflicto que nos enfrentó a Colombia, a inicios de los años 30, ha sido reseñada por diversos historiadores como Carlos Dellepiane, quien destaca su heroísmo y sentido del honor.

  • En el plano vecinal impulsó la fundación del club social Salaverry, en el que presidía las reuniones y dio más de un discurso célebre, por lo que se le recuerda como un gran orador.

  • Entre sus logros en la función pública, destaca: la construcción del local de la Prefectura y diversos trabajos de infraestructura comunal, como el del tramo de comunicación carretero y peatonal entre Chucuito y La Punta.


Gambetta Bonatti era pegado a los temas de historia y promotor incansable del “chalaquismo”. Publicó sus crónicas en el diario El Comercio y posteriormente en sus libros Cosas del Callao (1936) y Genio y figura del Callao (1967), con prólogo de César Miró. También los ensayos El Real Felipe del Callao (1945), Diccionario militar, España en África, Los grandes capitanes a través de la historia militar (Arequipa, 1938), entre otros.

Ocupó la presidencia de la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del 2 de Mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria.

Falleció en el Callao, el 9 de marzo de 1968, a los 74 años de edad.

martes, 13 de junio de 2017

El extraordinario tenor Alejandro Granda, fue reconocido mundialmente como el sucesor de Caruso: SIII, FUE CHALACO!!

Alejandro Granda Relayza, nació en el Callao el 26 de noviembre de 1898. Fue un tenor peruano, considerado por sus aptitudes vocales y escénicas el mejor de América.

tenor chalaco, el mas grande de América, ChalacoQueSeRespeta, tenor peruano
Tenor Chalaco Alejandro Granda Relayza

En su juventud se desempeñó como maquinista en un barco de la Compañía Peruana de Vapores, afincado en el puerto del Callao. Tenía la costumbre de cantar en la cubierta de los buques en los que trabajaba junto a sus amigos. En una de estas ocasiones es escuchado por casualidad por el capitán de la marina, Manuel Torrico. Éste quedando admirado, le dijo: "Muchacho, tienes una gran voz... yo voy a ayudarte" y lo condujo con la afamada compositora, Rosa Mercedes Ayarza de Morales para que le dé apoyo.
Antiguo teatro de Lima, ChalacoQueSeRespeta, Teatro Torero, Alejandro Granda
Teatro Torero (hoy Teatro Municipal de Lima)
De su mano, Granda debutó con gran éxito el 9 de octubre de 1924, en el Teatro Forero, que fue construido entre 1916 y 1920, por el ingeniero italiano Alfredo Viale y en 1929, se convirtió en el Teatro Municipal de Lima. Su primera presentación pública creó en torno del cantante un movimiento de simpatía que llegó a las esferas oficiales, es así que el entonces presidente de la república Augusto B. Leguía quien, diciendo: "El Perú también tiene un Caruso", le otorgó una beca integral para educar sus aptitudes vocales en Italia.
En 1924, el cantante viajó a Milán, donde desarrolló sus facultades vocales en el Conservatorio Giuseppe Verdi de la ciudad.
Se estrenó con la ópera Iris de Mascagni, en el Teatro Social de Como, el 26 de febrero de 1927, bajo la dirección del maestro Giacomo Armani. Siguió entonces una larga y fructífera carrera, durante la cual cantó con creciente éxito en los teatros Carlos Félix de Génova, San Carlos de Nápoles, La Fénix de Venecia, Máximo de Palermo, Regio de Parma, Comunal de Bolonia y muchos otros de Italia. Posteriormente cantó en escenarios de Madrid, Barcelona, San Sebastián, Bilbao, Valencia, Lisboa, Oporto, París, Vichy, Montecarlo, Leipzig, Hamburgo, Bremen, Münich, Baden-Baden, Breslau y en algunas ciudades de Letonia, Estonia, Finlandia, Rumania, Hungría y Egipto.

Su consagración artística la alcanzó en el Teatro La Scala de Milán, al ser elegido por Toscanini para el estreno en Italia del Salmo húngaro de Zoltán Kodály, en 1928.

Además, Granda fue el primer tenor en grabar una ópera completa llevando a los surcos de 78 revoluciones la ópera Tosca.

Volvió al Perú en 1932. Recibió fervorosas manifestaciones, que se sucedieron en numerosos conciertos y espectáculos líricos. La única temporada de ópera que dio Granda en Lima fue en 1933 con Tosca, en el Teatro Segura, al lado de la soprano peruana María Elena Campos.

Últimos años

En septiembre de 1933, viajó a Chile contratado para cantar Carmen de Bizet. En 1934, llegó a los Estados Unidos y pasó nuevamente a Italia, donde permaneció en constante actividad hasta el término de la Segunda Guerra Mundial.
Su segundo regreso al Perú fue en 1946. Un año más tarde, el gobierno le confirió la Orden del Sol del Perú, en mérito a sus excelentes calidades artísticas. A la postre fue incorporado al Conservatorio Nacional de Música como maestro de canto.

Teatro Municipal Del Callao, lleva el nombre del reconocido tenor chalaco.

Alejandro Granda, murió sorpresivamente de un derrame cerebral en septiembre de 1962 y fue sepultado con todos los honores en el Cementerio Baquíjano, de su ciudad natal, el puerto del Callao.

Con mucho orgullo Nuestro Teatro Municipal del Callao lleva el nombre de éste extraordinario tenor.

martes, 6 de junio de 2017

LA FORTALEZA DEL REAL FELIPE

Una de las Obras de Arquitectura Militar más grandes de América.


Chalaco Que Se Respeta, puerto del callao, Real Felipe, Puerto más importante del Virreynato del Perú


UN POCO DE HISTORIA:

Los españoles guardaban toneladas de oro y plata, pero era tanta la cantidad que ya no tenían lugar, así que constantemente desde nuestro puerto salían grandes embarcaciones (llamados galeones) llenas de oro y plata con destino a España, esto generó gran codicia entre piratas y corsarios, lo que hacía que  siempre merodearan las aguas del Callao y atacaban de cuando en cuando.

Aquí destacó un personaje, el famoso Frances Drake (llamado pirata por los españoles y nombrado corsario por los ingleses).

ChalacoQueSeRespeta, mapa del antiguo Callao, terremoto Callao, Real FelipeAdemás, se sabe que un 28 de octubre de 1746 a las 10:30pm comenzó uno de los terremotos más
fuertes de nuestra historia, tuvo una duración de 4 minutos, trayendo abajo el puerto,  luego hubo un maremoto, donde el Callao quedó devastado, prácticamente desapareció. En la fotografía del lado derecho vemos el mapa del Callao antes del tsunami.

En ese entonces, el Virrey José Antonio Manso de Velasco, decide que debe hacerse una Ciudad mejor protegida así que hace los planos de una fortaleza junto al arquitecto Louis Godin.
Así fue que se construyó en el siglo XVIII la Fortaleza, para proteger a la Ciudad no sólo de desastres sino de asaltos de piratas y otros enemigos.

La fortaleza fue construida entre 1747 y 1778 con una extensión de 70 mil metros cuadrados. Sus muros eran de 4 metros de altura y 2 metros y medio de profundidad, ellas estaban construidas a prueba de bombas.

Se le bautiza como Real Felipe, en  honor en ese entonces al Rey de España Felipe V.

La fachada principal tiene un frontón triangular. Delante de ésta hay un puente levadizo simbólico precedido por dos garitas, donde están los centinelas de la Guarnición. 
Tiene dos entradas, la principal es la llamada:


PUERTA DE HONOR: Se encontraba orientada hacia el antiguo «Camino Real» de Lima al Callao (hoy avenidas Sáenz Peña y Óscar R. Benavides). Contaba con un puente levadizo para cruzar el foso de agua que originalmente rodeaba a la fortaleza. En la actualidad frente a ella se ubica la «Plaza Independencia».

La entrada secundaria, conocida como:
PUERTA DEL PERDÓN: Pues fue utilizada durante el sitio del Callao por los desertores que se pasaban al lado patriota.

TORREÓN DEL REY: Cuenta con tres niveles, en dos de los cuales hay plataformas con cañones; la primera con veinticuatro de fierro y la segunda con ocho de bronce. El interior era un búnker laberíntico que poseía todo lo adecuado para resistir cualquier ataque.

TORREÓN DE LA REYNA:  Estaba equipado con depósitos de municiones, provisiones y un pozo con agua. Posee un calabozo semicircular en el que los detenidos permanecían de pie todo el tiempo. Inicialmente el torreón contaba con dos niveles con plataformas de cañones, pero se modificó en la guerra con Chile, eliminándose el nivel superior, donde se prepararon cuatro plataformas para cañones giratorios Vavasseur, uno de los cuales aún existe en el museo.

CASA DEL GOBERNADOR: Era el lugar de alojamiento del jefe militar de la plaza.

Casa del Gobernador

También se exhibe una réplica de la parte frontal de la «CASA DE LA RESPUESTA», existente en la ciudad de Arica, en la que el coronel EP Francisco Bolognesi Cervantes dio su célebre respuesta.

Casa de la Res´puesta

Al lado de esta réplica se halla el «MONUMENTO AL SOLDADO DESCONOCIDO», que representa a todos aquellos que en honor al ejército sacrificaron su vida por la patria.
Soldado Desconocido

Hoy en día es el mayor atractivo turístico del Callao, es el museo del ejército del Real Felipe, está abierto al público en general.

Aquí te dejamos los precios de la entrada al museo:
  • Niños S/.5 (de 5 a 12 años)
  • Estudiantes S/.5
  • Adultos S/.10
  • Extranjeros S/.15

Como verás, son precios bastante asequibles, para ir con la familia y amigos, no tienes excusas para conocer un poco más de la historia de Nuestro Callao Querido!!

jueves, 4 de mayo de 2017

LA CALLE MÁS ANTIGUA DEL CALLAO

Es una de las arterias principales del Callao Monumental y lo cruza completamente,
Es una de las calles más importantes del Callao. estamos hablando del:

Jirón Constitución.


Foto antigua, Callao antiguo, Chalaco Que Se Respeta, chalaco que se respeta
Jr. Constitución Antiguo

Chalaco Que Se Respeta, Calla Actual, jiron constitución
Jr. Constitución Actual
Historia.
El nombre de Constitución es en homenaje a la Carta Magna, antes se llamaba Calle Derecha, por ironía por ser la más torcida del Callao. Los nombres de las cuadras de Constitución fueron:
Comercio (cuadra 1),
Portal de Dañino (2),
Pescadores (3),
Chacaritas (4),
Aromito, porque crecía un árbol de aromito(6),
Palacio de Cristal - en sarcasmo, ya que existía una casa de madera de tres pisos pintada de azul ultramar - (7),
Alameda – allí se construyó una plaza de toros, se sembraron árboles y corrían dos acequias, en uno de los ranchos vivió Garibaldi, hoy se llama Paseo Garibaldi (8 a 11)

Este jirón se inicia en la Plaza de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas y termina en la Avenida 2 de Mayo. En su recorrido encontraremos importantes instituciones, monumentos y espacios urbano-monumentales entre los que destacan: el Asilo de Ancianos de la Hermanitas de los Ancianos Desamparados, la Casa Chiabra, la Cámara de Comercio del Callao, la Plaza Matriz, la Casa Dañino, la Prefectura, el Pasaje y Edificio Ronald, la Casa Piaggio, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas.
Chalaco Que Se Respeta, mapa Callao, calle más antigua del Callao, Jirón Constitución mapa, mapa calle constitución

Recientemente, al final de la Calle Constitución se ha rescatado una área pública abandonada y se ha construido una especie de paseo llamado “Paseo de La Marina de Guerra” en homenaje a tres importantes marinos.

lunes, 24 de abril de 2017

CHALACO QUE SE RESPETA: Debe conocer su historia


El 20 de agosto de 1836 se creó la provincia del Callao. Sin embargo, la historia de nuestro primer puerto es nutrida y bien rica, pues se remonta hasta los tiempos prehispánicos cuando allí existió un villorrio de pescadores indios. Luego, cuando se fundó La Ciudad de los Reyes, el lugar fue conocido como “el Callao de Lima” y sus pobladores fueron llamados chalacos, que significa “hombres de la costa”. Al igual que Cartagena de Indias, Guayaquil o Valparaíso, el Callao guarda innumerables episodios históricos y anécdotas vinculadas al mar y a los hombres del mar. Su historia se entremezcla con desastres naturales (terremotos y maremotos), cultos locales, combates navales y proezas marinas. Todo aquello está guardado en la memoria de los chalacos.
¿Por qué provincia constitucional? 
Esta tradición tiene que ver con las luchas independentistas y caudillescas del siglo XIX. En este sentido, los chalacos se sienten descendientes de movimientos por la libertad y la legalidad. Un primer ejemplo fue el donativo de 18 onzas de oro que en diciembre de 1821 hicieron a la causa patriota a través del capitán de las cuadrillas de playeros, un tal Barboza. Otro momento fue en 1834 cuando los chalacos rechazaron el intento usurpador del caudillo Agustín Gamarra contra el presidente Luis José de Orbegoso. Pero el nombre “constitucional” viene de cuando su plaza fue escenario de los sangrientos sucesos de 1857, cuando los “constitucionalistas” defendían al gobierno de Ramón Castilla contra los insurrectos del general Manuel I. de Vivanco. Los hombres de Vivanco desembarcaron en el Callao e intentaron apoderarse de la plaza. Tras un sangriento combate, los chalacos derrotaron a los vivanquistas y, ese mismo día, el diputado por el Callao, Manuel Toribio Ureta, propuso, en la Convención, que se le llamara “Provincia Constitucional” al Callao, idea que fue aprobada sin mayor trámite y por unanimidad. Es importante anotar que la antigua Plaza de Armas del Callao fue llamada primero “Plaza Constitución”, luego “Plaza La Victoria” (1885) y, finalmente, “Plaza Grau”.
El camino a Lima en el siglo XIX y la construcción del ferrocarril 
El viaje a Lima se hacía en carruajes, en cabalgaduras o a pie. Los viajeros del siglo XIX detallan con minuciosidad las condiciones del viaje por lo obligado que era su trayecto para llegar a Lima. En este sentido, la mayoría de las descripciones coinciden en señalar que el camino estaba infestado de asaltantes. La gran innovación vino en la década de 1850 con la construcción de la vía férrea que uniría a Lima con el Callao.
No sólo fue el primer ferrocarril del Perú sino también el primero en todo Sudamérica: el que unió Lima y el Callao en 1851. Fue la culminación de proyectos iniciados en 1826 y concretados en el primer gobierno de Castilla y la ceremonia de colocación de la primera piedra se realizó en la Estación de Lima el 30 de junio de 1850. Al mes siguiente se iniciaron los trabajos en base de los planos del ingeniero John England y 5 meses después se hizo el primer viaje de prueba entre el Callao y el convento San Juan de Dios, hoy Plaza San Martín. El 8 de noviembre se organizó un pequeño convoy formado por una locomotora y un coche en el que viajó el presidente Castilla, ida y vuelta al Callao, en viaje inaugural. Por fin, el 3 de enero de 1851 comenzó el servicio de pasajeros y el 17 de mayo se inauguró oficialmente la línea. La construcción de los casi 14 kiIómetros de la vía se efectuó en 11 meses y 18 días. Dos locomotoras importadas de Inglaterra fueron bautizadas con los nombres de “Lima” y “Callao”. El 17 de mayo de 1851, ya durante el gobierno del presidente Echenique, se comenzó a usar el ferrocarril regularmente para el transporte de pasajeros pagando pasaje. El muelle del Callao del cual arrancaba la vía ya no existe pues fue reemplazado por el actual muelle de guerra cuando en 1865 se iniciaron las obras de lo que se llama Muelle y Dársena.
Luego de la Guerra del Pacífico, la Peruvian Corporation tomó a su cargo la línea y continuó con el servicio de pasajeros. Era una vía simple que partía del muelle y bordeaba la fortaleza del Real Felipe (llamado en el siglo XIX “Castillo de la Independencia), entraba a la actual avenida Grau (ex Buenos Aires, y en el siglo XIX llamada “Del Ferrocarril) para luego enrumbar a Lima por la avenida Colonial. Luego, el ferrocarril tendría dos ramales que se extendían a La Punta y Bellavista. Fue llamado “inglés” por limeños y chalacos, pues de Inglaterra vino la maquinaria y los carros o vagones del tren. Lamentablemente, hoy sólo ofrece servicios esporádicos de carga entre la Estación de Desamparados y el Terminal del Callao.
El alumbrado público en el siglo XIX.- 
El alumbrado público y privado a kerosene y luego a gas cambió el aspecto de la ciudad. Hasta ese momento, las casas particulares y negocios colocaban mecheros de aceite en las puertas y los encendían al caer la tarde y alumbraban un espacio reducido hasta aproximadamente las 10 de la noche. En 1854 se celebró un contrato para instalar 167 faroles a kerosene en la calle del Comercio (hoy jirón Constitución). Posteriormente, en 1865, la empresa de Juan Matkinson instaló 370 faroles a gas para alumbrado público y domiciliario.
La iglesia matriz.- 
La tradición cuenta que este templo, ubicado en la Plaza Grau, data de la época virreinal, y es posible que con el maremoto de 1746 se destruyó; sus bases se encontraron casi integras y pudo ser reconstruida luego. Lo cierto es que la actual iglesia fue levantada con fondos fiscales en 1866, con autorización del presidente Mariano I. Prado. Decimos la “actual iglesia” porque sus libros de bautismo y defunción datan de 1749; es decir, tres años después del sismo que hizo desaparecer el Callao. Y hay otro dato: fue elevada a parroquia en 1834 por el arzobispo de Lima Jorge de Benavente. Existe también un plano del Callao de 1573, en el que se detalla una Iglesia con manzanas alrededor. Lamentablemente los constantes tsunamis y terremotos que a sufrido el Primer Puerto de la republica entre 1586 y 1966 (los mas devastadores) han ocasionado de que esta Iglesia haya sido reconstruida varia veces.
Lo cierto es que la actual iglesia, de bellos altares tallados, se empezó a construir en la década de 1860 y es de estilo neoclásico, de una sola nave y numerosas columnas y arcos, y un abreve cúpula sobre el altar mayor. Ubicada en la calle Miller, es llamada matriz por ser la principal y como “madre” o generadora de las demás, ya que solo hasta su construcción solo existía la capilla de Guadalupe (ubicada en el pequeño hospital donde se atendía a los marineros enfermos). Iniciada la construcción de la Matriz, tardó varios años en ser terminada. Concluida su edificación, se la nombró con el título de Iglesia de San Simón y San Judas. Durante varios años, cuidaron de ella los sacerdotes franceses de la Inmaculada Concepción. Luego del terremoto de 1966, cuando quedó seriamente dañada, el obispado del puerto y el gobierno de Holanda se encargaron de su reconstrucción. A mediados de la década de 1970, gracias a la decisión de monseñor Ricardo Durand Florez, en ese entonces Arzobispo-Obispo del Callao, tuvo otros procesos de reconstrucción, uno de ellos del Gobierno de Alemania y el último por Corde-Callao. Finalmente, el 16 de setiembre de 1995 fue reinaugurada la Iglesia Matriz y consagrada como Catedral del Callao.
La calle más antigua del Callao.- 
Al finalizar el siglo XIX, el tránsito pesado por la antigua calle Lima fue disminuyendo por el funcionamiento del tren inglés. Eso fue aprovechado por las autoridades del puerto para adoquinar la vía con bloques de piedra tallada procedente de la isla del Frontón. Luego, la presencia del tranvía eléctrico Lima-Callao contribuyó a que los chalacos se preocuparan más por el aspecto ornamental de la calle Lima. De esta manera, desaparecieron las acequias y se plantaron árboles a lo largo de la avenida. El ritmo de las edificaciones fue lento hasta completar la primera manzana con las calles Paz Soldán y Colón. Pero con el tráfico comercial y la apertura de negocios se convierte en la principal arteria del Callao hasta la fecha. Lo cierto es que el 23 de agosto de 1914, el Consejo Provincial del Callao acordó modificarle el nombre a la avenida por el de Roque Sáenz Peña, en honor al ilustre militar argentino, además de presidente de su país, quien luchó por el Perú en la Guerra del Pacífico. Sin embargo, hasta no hace mucho tiempo, algunos chalacos conservadores, o algo nostálgicos, la seguían llamando como antaño: “calle Lima” (algunos datos utilizados en el post de hoy han sido tomados del libro de Francisco Quiroz, Historia del Callao : de puerto de Lima a provincia constitucional. Callao, 2007).